Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Accesibilidad
Ir arriba

Arriba

Ayudas visuales 29/09/2014

Mujer leyendo un libro sujetando una lupa.


¿Qué es la baja visión?

Los últimos avances en oftalmología y la frecuencia de las revisiones oculares preventivas permiten que un gran número de patologías que afectan a los ojos no supongan la pérdida total de la vista.

Sin embargo, algunas enfermedades provocan una pérdida de visión que no puede ser restablecida por medio de cirugía, otros tratamientos farmacológicos, o incluso gafas convencionales. Esta visión que puede ser útil, pero insuficiente, se llama baja visión.

Los síntomas más frecuentes son la pérdida de visión de objetos en detalle, la disminución de campo visual (visión lateral, escalones, etc.), o ambos a la vez.

Las enfermedades más frecuentes que ocasionan baja visión son la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinosis pigmentaria, las cataratas, la retinopatía diabética (RD) y el glaucoma.

¿Cuáles son los síntomas?

— Pérdida de visión central: el paciente puede acusar una pérdida de visión que le impida leer, ver la televisión, reconocer las caras de las personas, pero que no le imposibilite la movilidad. Esto ocurre a aquellas personas que padecen degeneración macular asociada a la edad.

— Pérdida de campo visual: el paciente sufre una limitación de la visión periférica (lateral, superior, inferior o en túnel). Padece problemas de movilidad porque no ve, por ejemplo, los obstáculos ni las escaleras. Es un síntoma clásico del glaucoma o de la retinosis pigmentaria.

— Deslumbramiento, pérdida del contraste y confusión de colores.

— Distorsión de la imagen.

— Visión borrosa.

El equipo especialista en baja visión realizará un estudio para evaluar la visión de cada paciente. A partir de este se determinará la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, el campo visual y la visión de los colores.

¿Cuándo deberíamos acudir al especialista en baja visión?

Cuando el oftalmólogo nos ha diagnosticado una enfermedad ocular (DMAE, glaucoma, catarata no operable, etc. ) que nos impide realizar tareas cotidianas de lejos o de cerca, y que con soluciones ópticas convencionales (gafas, lentes de contacto, etc.) no logramos mejorar. En muchas ocasiones será el oftalmólogo quien recomendará esta rehabilitación visual.

Ayudas visuales

Todas aquellas personas con disminución acusada de la visión que tengan motivación e interés para seguir realizando sus actividades habituales y estén dispuestas a trabajar para conseguirlo pueden mejorar su estado notoriamente con diferentes adaptaciones y ayudas ópticas, sistemas ópticos personalizados y ayudas no ópticas.

Tipos de ayudas

1) Ayudas ópticas

Existen diferentes tipos de ayudas en función de las tareas a realizar. Por ejemplo, lupas; microscopios y telemicroscopios para tareas de cerca como lectura, costura, escritura, pasatiempos, pintura, manualidades, juegos de mesa, etc.; telescopios para ver la televisión, la pizarra, paneles informativos, seguir eventos deportivos, visitar museos, ver paisajes, asistir a conciertos, etc. Otra de las ayudas ópticas importantes son los filtros especiales, que ayudan con las radiaciones solares, es decir, evitan el deslumbramiento y mejoran el contraste.

Lupas

Las lupas son lentes positivas que permiten aumentar el tamaño de los objetos al mirar a través de ellas. Cuanto más potente es la lupa, más aumenta la imagen pero ofrece menos campo visual y hay que enfocar más cerca.

Es la primera ayuda a la que se recurre de forma autónoma cuando existe una perdida de agudeza visual. Se utiliza con soporte como prescripción inicial en caso de niños, también como dispositivo complementario, y es la ayuda más económica y más utilizada en el mercado.

Microscopios

Es una lente positiva o un sistema de lentes que pueden utilizarse a distancias muy cortas, por lo que suelen utilizarse a una distancia menor de 25 cm. Utilizan el principio de ampliación por aproximación y permiten ver de forma nítida acercándose mucho. Cuanto mayor es el aumento, menor es el campo visual y más corta la distancia de trabajo. Son productos más estéticos y el campo visual es mayor que el de las lupas. Además, son funcionales, ya que dejan las manos libres para poder trabajar de manera más cómoda y autónoma. Los microscopios permiten escribir si la distancia es suficiente y son muy utilizados para periodos largos de lectura.

Frau mit Sehschwäche liest mit Fernglas

 Telescopios

Los telescopios son los instrumentos apropiados para ayudar a la visión de lejos, ya que nos permiten aumentar la imagen del objeto sin necesidad de acercarnos a él. En este caso, deben utilizarse con la graduación de lejos convencional del paciente. Están indicados para aquellas personas que necesiten visión estática a una distancia determinada, como por ejemplo para ver la televisión a 2,5 metros.

Es el único instrumento para poder ver de lejos y ofrece un gran aumento. Los telescopios pueden ser muy útiles con la rehabilitación adecuada y un buen uso del aparato.

Deutschland,St.Peter- Ording,Nordsee,Älterer Mann,der durch ein Fernglas sieht

Telemicroscopios

El telemicroscopio es un telescopio enfocado para diferentes distancias, normalmente de cerca. Nos proporciona una distancia de trabajo mayor que el microscopio, por lo que se considera una ayuda óptica prescrita para distancias intermedias. Cuanto mayor es la distancia, menores son el campo visual y la profundidad de campo. En definitiva, es un telescopio, enfocado a una distancia determinada, a través de una lente de aproximación. Se usa para diferentes actividades en visión cercana según las necesidades y los objetivos del paciente.

Se utiliza para asistir a espectáculos, cine, eventos deportivos, etc. También en tareas cotidianas como ver la televisión a la distancia de siempre y esos trabajos que realizamos a distancias intermedias. Otros ejemplos podrían ser pintar, leer partituras, trabajar con el ordenador. Además, es muy útil para realizar trabajos manuales que requieran mover las manos entre el plano de visión y la ayuda. Muchos pacientes lo utilizan para leer sin acercarse demasiado.

 bv2

Filtros

Los filtros especiales ayudan con las radiaciones solares, es decir, evitan el deslumbramiento y mejoran el contraste. Las radiaciones luminosas emitidas por el sol son: rayos ultravioleta, espectro visible, rayos infrarrojos.

Los rayos ultravioleta son filtrados por la capa de ozono. Los infrarrojos, por las gotas de agua dispersas en la atmósfera. En cambio, el espectro visible es la longitud de onda más corta y que puede absorber el ojo. Se ha demostrado la toxicidad de la luz azul sobre la retina, produce lesiones fotoquímicas y se dispersa en todas direcciones, ya sea en la atmósfera o en el ojo humano.

El paciente con baja visión sufre las radiaciones solares diariamente: cuanta mayor iluminación y potencia de luz, el paciente con baja visión mejor percibe los estímulos, pero también hay más factores: mayor radiación de ultravioleta y, por lo tanto, aumento de fluorescencia, deslumbramiento y dispersión. El control de la luz para reducir las interferencias se efectúa mediante la absorción selectiva de la longitud de onda; para ello, utilizaremos, tras un exhaustivo análisis, un filtro u otro.

Los filtros selectivos filtran la radiación ultravioleta, violeta y azul, desde 400 hasta 585 nanómetros. Reducen eficazmente el deslumbramiento originado por la dispersión de la luz por los medios oculares.

Estos filtros selectivos, cada vez más utilizados, dan más contraste y más confort, y evitan el deslumbramiento a las personas que sufren baja visión.

2) Ayudas no ópticas

Son todas las ayudas que no son sistemas ópticos de ampliación y que, sin embargo, ayudan al paciente a llevar las habilidades de la vida diaria con más facilidad, como por ejemplo los hábitos de comportamiento en la mesa, las tareas de limpieza, costura o plancha, el desempeño en las tareas de la cocina, manejo de dinero, utilización del teléfono, etc.

Algunos ejemplos de ayudas no ópticas son:

— Atriles: con una inclinación de 20° para escribir y 90° para leer.
— Relojes: parlantes, macros, táctiles.
— Audiolibros: casetes.
— Tiposcopios.
— Juegos tipo cartas, dominós en macro.
— Monederos especiales.
— Instrumentos de cocina para baja visión.
— Teléfonos adaptados.

El asesoramiento a nuestros pacientes es primordial, ya que con las ayudas necesarias, ópticas y no ópticas, y con varios consejos según su patología y sus necesidades, el paciente puede mejorar considerablemente su calidad de vida. Así pues, estos consejos, complementarios a la prescripción de ayuda visual, pueden mejorar la vida de las personas que padecen baja visión.

3. Ayudas electrónicas

Cuando las ayudas convencionales no son suficientes podemos aumentar la imagen por medios electrónicos. Están especialmente recomendados para la lectura y escritura. Estas ayudas proporcionan más comodidad, algunos ejemplos son: lupas electrónicas, televisión, circuitos cerrados de televisión, etc. Además, facilitan un aumento considerable manteniendo la distancia de lectura normal. El campo de lectura es mayor que con las ayudas ópticas cuando se superan los 8×-12× (aumentos).

Las ayudas electrónicas ofrecen mayor profundidad de campo que las ayudas ópticas. Así pues, el usuario dispone de espacio suficiente para pasar las páginas de un libro, escribir, etc. Otra de las particularidades es que permiten la visión binocular (si la hay) y que podemos movernos hacia delante, hacia atrás, a la izquierda o a la derecha sin desenfocar. Generalmente, la imagen se proyectaba en blanco y negro, aunque actualmente han aparecido en diferentes colores con variabilidad en el contraste.

¿Cómo elegimos las ayudas adecuadas?

La ayuda idónea para cada paciente se determinará a partir de diferentes variables:

— La agudeza visual.
— El campo visual (campo central, campo periférico).
— Los objetivos del paciente (leer, ver la televisión, coser, cocinar, etc.).
— La motivación (psicológicamente motivado, en función de sus objetivos, edad, profesión, etc.).

 

 


Autor

Dr. Jordi Monés, M.D., Ph.D.
Número de Colegiado COMB: 22.838
Director
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Oftalmología
Especialista en Retina, Mácula y Vítreo

Última modificación: 10 Enero, 2023 - 11:23


Open chat