Queratocono 06/04/2013

El queratocono es la ectasia corneal axial de origen no inflamatorio más frecuente, en la que se produce un adelgazamiento central o paracentral inferior que causa un aumento progresivo de la curvatura corneal, lo que se traduce en miopía, astigmatismo irregular y protrusión apical cónica.
El queratocono es la primera causa de trasplante corneal en pacientes jóvenes.
La etiología no es del todo conocida y probablemente es multifactorial. Se ha descrito una historia familiar positiva en el 6 % - 8 % de los casos, aunque es probable que si realizáramos una topografía corneal a los familiares de los pacientes afectados de queratocono, esta incidencia sería mayor. En el resto de casos, aparece, de forma esporádica, vinculado a patrones complejos de herencia que se siguen investigando en la actualidad.
También hay casos relacionados con alergia ocular o frotamiento continuo de los ojos.
La forma típica de presentación ocurre en la pubertad y progresa durante los siguientes diez a veinte años. El ritmo de progresión suele ser mayor cuanto más joven es el paciente.
Síntomas
En estadios iniciales el paciente puede presentar una buena agudeza visual, incluso sin corrección, y el único signo que encontramos es una dificultad en la graduación del paciente.
En estadios intermedios el paciente presenta disminución de la visión y aumento repentino del astigmatismo, que no puede corregirse completamente con gafas y que mejora con la colocación de una lente de contacto rígida o permeable al gas. Debido a la progresión del astigmatismo, el paciente requiere cambios frecuentes de gafas y lentes de contacto.
Cuando el queratocono está muy avanzado la agudeza visual está alterada tanto con gafas como con lentes de contacto por el astigmatismo irregular, por un incremento de las aberraciones de alto orden y por las cicatrices corneales.
El astigmatismo, a diferencia de la miopía y la hipermetropía, no suele evolucionar de forma natural con la edad. Por ello es importante que si hay un aumento brusco del astigmatismo en niños o pacientes jóvenes, se acuda al oftalmólogo para descartar el queratocono.
Es muy importante diagnosticar a estos pacientes en etapas iniciales, porque, con la aplicación de tratamientos para frenar su progresión, el pronóstico del queratocono ha cambiado mucho y se ha disminuido la necesidad de realizar trasplantes de córnea.
Tratamiento
Existen diferentes posibilidades de tratamiento según la evolución del queratocono.
Algunos casos de queratocono son suficientemente leves, al menos durante un tiempo, para permitir la corrección adecuada de la visión con gafas. Sin embargo, las lentes de contacto rígidas o permeables al gas son más útiles en todos los casos, excepto en los leves.
En los casos en los que se documenta una progresión y evolución del queratocono, el cross-linking corneal ha demostrado una gran eficacia para frenar su evolución.
Los anillos intraestromales regularizan la córnea al corregir la deformación producida por el queratocono.
En los casos más avanzados, cuando la visión ha disminuido de manera importante o existe cicatrización corneal central, el tratamiento es el trasplante de córnea, que actualmente puede realizarse reemplazando selectivamente solo las capas de la córnea afectadas. Se trata de la queratoplastia lamelar.
Procedimientos relacionados
Autor
Dra. Paula Verdaguer, MD, PhD
Número de Colegiado COMB: 40.737
Médico Oftalmólogo
Especialista en Córnea, Cirugía Refractiva y Cataratas