Ptosis palpebral 26/05/2014

¿Qué es la Ptosis palpebral?
La Ptosis palpebral, blefaroptosis o más conocida como el párpado caído, es un descenso del párpado superior, provocando que el ojo esté más tapado de lo habitual. Esta situación, impide que el paciente pueda abrir bien los ojos, dando lugar a un cansancio visual y dificultando la visión.
La ptosis palpebral es una patología que afecta a todas las edades, aunque tiene más incidencia en adultos. En el caso de los niños, puede dar lugar a un ojo vago, debido a que no recibe la estimulación visual necesaria para desarrollar la visión normal.
¿Cuál es la causa?
La edad, es una de las causas más habituales de sufrir esta patología, pero existen otras, menos comunes, como las reacciones alérgicas, enfermedades musculares y neurológicas así como traumatismos.
También existe la posibilidad de padecer ptosis congénita, desde el nacimiento. Esto se produce cuando las fibras musculares no se han desarrollado correctamente y son sustituidas por tejido fibroso.
Tratamiento
El tratamiento para esta patología consiste en reforzar el músculo elevador del párpado, a través de su acortamiento. Únicamente en los casos de ptosis paralítica debe recurrirse a la suspensión frontal.
Las principales técnicas empleadas para corregir el párpado caído son:
• Vía anterior: se refuerza el músculo elevador, mediante una pequeña incisión en el pliegue natural del párpado. Esta incisión también se realiza en la blefaroplastia, por lo que en una operación se podrían corregir los dos problemas. La cicatriz no es visible.
• Vía transconjuntival o Técnica de Putterman: consiste en reforzar el músculo elevador mediante vía transconjuntival. No existe ninguna cicatriz, debido a que no se realiza una incisión cutánea.
• Suspensión Frontal: empleada si las técnicas anteriores no funcionan. Se conecta el párpado al músculo frontal, de forma que el paciente abra los ojos al elevar las cejas por acción del músculo frontal.
En el caso de los niños, si no existe riesgo de ojo vago se recomienda no intervenir. Si sucede lo contrario, esta operación es urgente.
Cuidados postoperatorio
Es recomendable aplicar frio y utilizar colirios, así como aplicar una pomada en la cicatriz para reducir los hematomas, durante los primeros días tras la intervención. En un máximo de dos semanas el paciente estará recuperado.
¿Se puede prevenir?
La caída del ojo no se puede prevenir. No es una enfermedad producida por un sobreesfuerzo visual ni que se pueda prevenir mediante la práctica de ejercicios.
Autor
Dr. José Nieto, M.D.
Número de Colegiado COMB: 38.579
Médico Oftalmólogo
Especialista en Cirurgia Plástica Ocular