El Congreso EURETINA 2025 se celebra esta semana en París. Es una cita anual en la que los especialistas en retina comparten los avances más relevantes de las investigaciones punteras a escala mundial.
En este contexto, tanto el Dr. Monés como el Dr. Santamaría harán presentaciones de resultados de tres de los proyectos de investigación en los que participan.
Investigaciones sobre DMAE: lente intraocular Eyemax Mono y Estudio SIGLEC
El Dr. Juan Francisco Santamaría presentará un estudio europeo multicéntrico sobre 200 ojos con la lente intraocular Eyemax Mono con pacientes con DMAE. Se trata de un análisis que incluye casos de degeneración macular asociada a la edad en diferentes estados de la enfermedad.
Los resultados han sido positivos en todos los grupos, con mejoras funcionales claras, especialmente en el grupo de DMAE avanzada, donde la ganancia en agudeza visual duplica la media obtenida cuando se aplican lentes estándar.
En el ámbito de la atrofia geográfica, una forma avanzada de degeneración macular asociada a la edad, el Dr. Jordi Monés presentará los resultados de fase 2ª, el Estudio SIGLEC, de un nuevo tratamiento experimental: el AVD104. Se trata de una nanopartícula diseñada para modular determinadas vías del sistema inmunitario innato y de los macrófagos, implicadas en la progresión de la enfermedad. Con una sola inyección, el fármaco, en la dosis más alta de las 4 que se probaron, ha demostrado una reducción significativa de la zona de hiperautofluorescencia alrededor de la atrofia. La hiperautofluorescencia es un indicador de sufrimiento de las células del epitelio pigmentario de la retina y muestra las zonas que acabarán en atrofia en un futuro próximo. La AVD104 ha mostrado un buen perfil de seguridad y tolerabilidad. En estos momentos se lleva a cabo un ensayo clínico en fase 2b/3s comparando el tratamiento con AVD-104 con una de las terapias aprobadas para la atrofia geográfica, la avacincaptad pegol. Los resultados se esperan para finales de este año.
Luz sobre retinosis pigmentaria: Dr. Monés
En cuanto a la retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que puede conducir a ceguera, el Dr. Monés presentará los resultados a 152 semanas de una terapia optogenética, un subtipo de terapia génica, en fase experimental, el MCO010.
La terapia optogenética es un tipo de terapia génica mediante la cual se inducen cambios genéticos en ciertas células de la retina. Mediante una inyección intraocular, se utiliza un virus como portador del material genético terapéutico en cuestión, una especie de caballo de Troya, para introducir (transfectar) en las células bipolares unas proteínas especiales derivadas de algas, llamadas opsinas. En respuesta a estímulos lumínicos, generan impulsos eléctricos. Con esta transfección, las opsinas se integran en la pared de las células bipolares, que, a partir de ese momento, además de ser «cable eléctrico», también adquieren capacidad de receptor, de generar impulso eléctrico ante la luz. Así, zonas ciegas de la retina pueden recuperar cierta capacidad de visión, lo que en pacientes prácticamente ciegos puede tener una gran trascendencia.
Es un tratamiento muy innovador que por primera vez pretende mejorar la agudeza visual y no solo frenar su deterioro. Los resultados muestran que alrededor de la mitad de los pacientes experimentan una mejora significativa de la función visual, y que estas ganancias se pueden mantener a largo plazo. El tratamiento ha sido bien tolerado, con un perfil de seguridad favorable durante todo el periodo de seguimiento.